Salud Mental y Salud Dental, una Relación que Vale la Pena Entender

Imagen
Foto de Martine en Pixabay. Nuestra salud emocional toca partes de la vida que a veces ignoramos, como el estado de nuestros dientes. La salud mental y la dental están conectadas de forma bidireccional: los problemas emocionales pueden descuidar tu boca, y un problema dental puede afectar cómo te sientes emocionalmente. Cuando la mente pesa, los dientes lo sienten Cuando la salud mental flaquea, cuidarnos se vuelve un desafío. La depresión, con síntomas como la anhedonia (falta de interés), baja autoestima o fatiga, puede hacer que cepillarte los dientes o ir al dentista se sienta como una montaña. Un estudio de 2022 mostró que quienes tienen buena salud mental visitan más al odontólogo, mientras que las personas con trastornos mentales comunes presentan más problemas dentales que la población general. La ansiedad también juega su parte. El miedo a la silla del dentista, tal vez por experiencias pasadas con dolor, puede llevarte a posponer citas, lo que agrava tanto los problem...

Ansiedad

 

Psicóloga en Cumbayá trata ansiedad

 


Un vacío en la boca del estómago. Unos nervios que te marean. Náuseas, presión en el pecho, temblor u hormigueo. La sensación que tenías cuando iban a entregar la libreta de calificaciones en la escuela. Un estancamiento en pensamientos intrusivos o preocupaciones recurrentes. Así describe la gente a la ansiedad.Como psicóloga en Cumbayá, Quito, trabajo ayudando a las personas a conocer su ansiedad y manejarla a partir del conocimiento de sus componentes.

Mecanismo psicofisiológico

1. Percibes, consciente o inconscientemente, una amenaza. Esto activa el tálamo que da órdenes a la amígdala para que responda ante el peligro.

2. La amígdala se activa y evalúa el peligro. Si lo considera real, envía señales al hipotálamo y gatilla la respuesta de preocupación, miedo o ansiedad.

3. Se activa el eje HPA: El hipotálamo secreta una hormona que libera corticotropina, que viaja a la hipófisis; la hipófisis responde soltando adrenocorticotropa hacia la sangre, que estimula las glándulas suprarrenales para que liberen cortisol.

4. Se activa el sistema nervioso autónomo, comenzando con el sistema simpático, que te prepara para luchar o huir. Se libera adrenalina, aumentando tu frecuencia cardíaca, tu presión y tu respiración. La sangre se redistribuye hacia tus músculos y órganos vitales para que puedas enfrentar el peligro.

5. Presentas síntomas físicos, como sudoración, temblores, dilatación de las pupilas y tensión en tus músculos, y presentas síntomas cognitivos, como pensamientos catastróficos, preocupación constante e hipervigilancia.

6. Tu propio sistema puede dar una retroalimentación negativa para disminuir la respuesta de estrés, pero si este sistema queda hiperactivo o desregulado, se mantienen los síntomas de la ansiedad incluso cuando no enfrentas un peligro real.

Tratamiento

Cuando la ansiedad es clínicamente significativa, te dificulta el funcionamiento normal en distintas áreas. Es entonces cuando necesitas comenzar un proceso terapéutico. La ansiedad se puede tratar de manera química (por ejemplo, con psicofármacos), de manera eléctrica (por ejemplo, con el modulador de pulso binaural), o con psicoterapia. También puedes incorporar actividades relajantes y ejercicio para disminuir esta respuesta. El Jiu Jitsu Brasilero y la escalada son deportes que ayudan a regular la respuesta de ansiedad.

Conclusiones

Lo ideal es desarrollar una aproximación integral al trastorno de ansiedad para tratarlo de manera efectiva, de forma que desarrolles conocimiento sobre tu ansiedad y adquieras herramientas que te permitan manejarla si vuelven a aparecer más adelante en tu vida. El objetivo es que encuentres el alivio que necesitas, pero también que aprendas a identificar las señales de alerta y los pasos que te han funcionado mejor en otras ocasiones. Al cambiar algunos hábitos, al comprender los pensamientos disfuncionales o las distorsiones cognitivas y al modificarlas, al aprender a relajarte física y mentalmente y a organizar tus tiempos y prioridades, la ansiedad deja de ser un trastorno clínicamente significativo, y puedes enfocarte en las personas, actividades y cosas que son importantes para ti. La ansiedad es tratable, así que, si tienes síntomas, empieza tu proceso ahora mismo.


Ana Jácome

WhatsApp: +593 99 583 4262

ana@anajacome.com 

 

 


Entradas más populares de este blog

¿Qué esperar de la terapia psicológica?

¿Qué es la depresión de las festividades?

Ludopatía: ¿Por qué es tan adictivo apostar?